G-20: decisiones finales de EEUU y Argentina
La cumbre del G-20 en Sudáfrica centró su agenda en clima y desigualdad, mientras Argentina se negó a firmar el documento final, alineándose con EE.UU. y generando tensiones diplomáticas.
📅 23/11/2025
✍️ Por Delfina Marquez Izurrieta, estudiante de Relaciones Exteriores/Internacionales de la Universidad de San Andrés
El grupo de los 20 (G-20) es un foro que reúne a líderes de las economías ricas y emergentes del mundo. Está compuesto por 19 naciones, la Unión Europea y la Unión Africana. Su mandato principal se orienta a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico. La cumbre de este año 2025 se realizó en Sudáfrica, específicamente en Johannesburgo, marcando un momento simbólico al ser la primera reunión de líderes mundiales en el continente africano. La agenda de la cumbre en Sudáfrica se enfocó fuertemente en el cambio climático y la desigualdad de riqueza global. La declaración de los líderes de la cumbre hizo un llamado general para más atención global a cuestiones que afectan específicamente a países pobres, como la necesidad de ayuda financiera para la recuperación después de desastres climáticos, la búsqueda de formas para aliviar sus niveles de deuda y el apoyo para la transición a fuentes de energía verde. Algunos activistas consideraron que esta cumbre fue un momento significativo, ya que la emergencia de la desigualdad se puso en el centro de la agenda.
En un hecho que marca un precedente, Argentina no acompañó el documento final circulado durante la cumbre del G-20. Esta es la primera vez en la historia de la cumbre que el documento que se acuerda con todos los miembros termina sin una firma consensuada por todas las partes. La delegación argentina, liderada por el nuevo canciller, Pablo Quirno, ante la ausencia del presidente Javier Milei, argumentó “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas. La Cancillería expresó disconformidad con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando una quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre. La conducta argentina está directamente ligada a la de Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, aliado de Milei, también se había ausentado de la cumbre en Sudáfrica. La administración Trump había rechazado las referencias al cambio climático y criticado la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad para las naciones en desarrollo. Una fuente de la presidencia argentina justificó esta jugada estratégica diciendo “estamos haciendo causa con Estados Unidos”. Esta decisión de no respaldar el documento y la ausencia del presidente argentino ampara aún más su vínculo con la administración de Donald Trump, pero también expone a Argentina a riesgos importantes: desde un aislamiento creciente dentro del G-20 y un deterioro del diálogo multilateral, hasta la pérdida de margen autónomo para negociar en foros globales, al quedar asociada a una agenda que confronta con las prioridades de la mayoría de las economías emergentes y de los países en desarrollo.
📰 Noticias Relacionadas de País
💬 Comentarios
Deja tu comentario
Aún no hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!